Resumen
La Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología, Udelar, desarrolla un modelo de atención con énfasis en la promoción y educación para la salud del niño, el adolescente y su grupo familiar, la rehabilitación de las enfermedades bucales más prevalentes, concebido dentro de una filosofía preventiva en la cual se destaca el control y mantenimiento de la salud. Hasta el momento no se cuenta con información válida que avale el impacto que el cumplimiento de los controles periódicos tiene en el mantenimiento de la salud bucal de los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría. Objetivo- El objetivo de esta tesis es evaluar la asociación del número de controles anuales odontológicos en la salud bucal de los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría. Metodología- Es un estudio transversal y descriptivo con análisis de los años 2017-2018 y retrospectivo hasta el año 2014, de los niños entre 5 y 10 años que se asistieron en la Clínica de Odontopediatría, Universidad de la República. El examen clínico fue realizado por un único examinador entrenado y calibrado, incluyó la detección y actividad de caries dental con el índice International Caries Detection and Assesment System (ICDAS), así como otras características clínicas: Índice de placa visible (IPV) e Índice de sangrado gingival (ISG). Mediante un cuestionario se recolectaron datos sobre características socio–demográficas para evaluar las variables independientes: sexo, motivo de consulta, número de controles anuales, cobertura de salud, hábitos de higiene oral y dentífrico utilizado. En el análisis estadístico, la asociación entre la situación de salud oral y el número de controles fue evaluada en dos subpoblaciones: pacientes que concurren a controles periódicos (G1) y niños que consultan por primera vez (G2), evaluando diferencias de medias de piezas afectadas, a través del método de Wilcoxon para muestras independientes, la prueba exacta de Fisher para variables binarias y los OR de cada una de las variables de respuesta. Resultados- Un total de 115 niños se integraron en G1=44 y G2=71 niños resultando una muestra equilibrada. El 100% de G1 y G2 presentaron biofilm, el IPV>20% en G1=18% y G2=66% resultando significativa la diferencia, aunque no así en los valores de ISG. ICDAS: Lesiones cavitadas en G1=38,6 % y en G2=90,1%; en G1 con 2 o más controles el promedio de lesión inicial fue de 2,6 y en G2 fue de 4,5, ambas asociaciones fueron significativas. CPOD: Lesiones cavitadas en G1=1,1 y en G2=4,8 y las lesiones no tratadas G1=4,9 y G2 = 7,2 ambas asociaciones fueron significativas. El OR=14.5 con un intervalo de confianza al 95% (5,4-39,02), resultando que G2 tiene 14 veces más oportunidad de desarrollar lesiones de caries cavitadas que G1. Conclusiones- El estudio permite resaltar la importancia del control periódico en la atención de la salud para el mantenimiento de la situación de salud bucal del niño. Los niños que concurren a dos o más controles tienen mejor situación de salud bucal comparados con los que concurren por primera vez. Asimismo, brinda fundamentación válida sobre la eficiencia de los controles periódicos integrados a la práctica clínica para el uso de la información en el proceso de decisión institucional.