-
Análisis y desarrollo de nuevas variables electromiográficas y refleximétricas para el estudio de la función cráneo-mandibular
- Volver
Metadatos
Autor personal
Fernández Rey, Luis Ignacio
Título
Análisis y desarrollo de nuevas variables electromiográficas y refleximétricas para el estudio de la función cráneo-mandibular
Resumen
El estudio de los fenómenos electrofisiológicos y el desarrollo de técnicas que permitan
comprender mejor la fisiopatología del sistema estomatognático, han sido motivo de
numerosos estudios desde hace varias décadas. Sin embargo y a pesar de que los
investigadores han mejorado los aspectos técnicos de los sistemas de captura y análisis
electromiográficos aún persisten problemas relacionados a la estandarización de las
técnicas de registro.
El presente trabajo consta de varios experimentos que surgen, de una línea en común, los
trabajos I y II utilizaron un sistema de refleximetría fijo e incluyeron pacientes
disfuncionales, registrándose una única variable de control motor. Para los experimentos
posteriores (III y IV) y con el objetivo de mejorar los aspectos más débiles de los sistemas
existentes se desarrollaron nuevas variables y se testearon algunas modificaciones
incorporadas a un nuevo sistema de refleximetría. El trabajo I estudió el efecto de la fatiga
muscular en el control muscular voluntario en pacientes con desordenes
temporomandibulares, analizando el tiempo necesario requerido por el voluntario para
desencadenar un estímulo estandarizado. Un trabajo posterior (II), estudió la misma
variable, pero incluyó un grupo control, obteniendo una especificidad de la prueba del
93.7% y una sensibilidad del 60%. Para el experimento III, se incluyeron dos nuevas
variables desarrolladas, las cuales fueron incorporadas a un nuevo sistema portátil. Las
mismas fueron 1- tiempo necesario para desencadenar el estímulo y 2- número de intentos
necesarios para desencadenar el mismo. Este nuevo sistema se utilizó para capturar el
reflejo inhibitorio del músculo masetero en una muestra de 32 voluntarios, estudiantes de
la Facultad de Odontología. En estos, la actividad contráctil de los maseteros fue guiada
mediante retroalimentación visual, desencadenando la aplicación de un estímulo
mecánico, estandarizado y computarizado. A cada voluntario se le realizaron 15 capturas
electromiográficas, registrando de manera automática, en cada una de ellas, las nuevas
variables de control muscular. En este tercer ensayo (III), la mediana de los tiempos para
desencadenar el estímulo fue de 11.7 segundos. A su vez se constató una disminución
significativa del número de intentos considerando las repeticiones en un mismo set de
registros (p-valor=0,001). Por último en el trabajo IV, se agregó otra variable inédita,
que fue el nivel de simetría muscular en el momento de la aplicación del estímulo. En
relación a esta última, se constató una asociación significativa (p <0,001), al considerar
el número de repeticiones con simetría mejorada en relación a su simetría basal.
Asimismo las modificaciones incorporadas al sistema funcionaron de manera óptima
permitiendo el registro en todos los voluntarios incluidos, siendo capaces de controlar su
esfuerzo contráctil de acuerdo al set de condiciones estandarizadas. Por último, el hecho
de incorporar, variables de control muscular en el software, eliminando posibles sesgos,
potencia su implementación en distintas líneas de investigación. Futuros trabajos
incluirán pacientes disfuncionales con el objetivo de realizar estudios comparativos con
este nuevo sistema.
Descriptores DECS
TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES^sDiagnóstico; ELECTROMIOGRAFÍA; MUSCULO MASETERO
Base de datos
Obra
Nivel de tratamiento
m
Información descriptiva
En portada figura: Tesis presentada para la obtención del título de Magíster en Ciencias. Odontológicas con énfasis en Función Cráneo-Mandibular y Dolor Orofacial, Facultad de Odontología – Udelar, Uruguay. Tutor: Prof. Dr. Marcelo Kreiner, PhD
Idioma
Es
Editorial
Unversidad de la República
Fecha de Publicación
2018
Tipo de documento
Tesis
Tipo de material
Tesis