Resumen
Este trabajo tuvo como finalidad aportar los primeros datos representativos de las 2 enfermedades bucodentales más prevalentes en niños preescolares de 5 años de Montevideo, Uruguay. Objetivos: 1- Determinar la prevalencia, extensión, severidad y distribución de la enfermedad caries dental en preescolares de 5 años. 2- Comparar los resultados de la
aplicación de dos criterios diagnósticos de caries sobre la prevalencia y extensión de la enfermedad (ICDAS II y OMS). 3- Relacionar la enfermedad caries dental con las variables sociodemográficas, ambientales y comportamentales. 4- Determinar la prevalencia de las paradenciopatías en prescolares de 5 años. Sujetos y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de base poblacional, en escuelas públicas y privadas del Departamento de Montevideo-Uruguay, entre mayo y noviembre de 2017. Se utilizó un muestreo estratificado por conglomerado en 2 etapas. El cuestionario aplicado incluyó: datos sociodemográficos, datos médicos relevantes, acceso a servicios odontológicos y habitos dietarios, de higiene. Se realizó un examen clinico con la finalidad de registrar la presencia de biofilm, sangrado gingival
y lesiones de caries. Se utilizaron puntos de corte diferentes para el análisis de los resultados: 1- todas las lesiones de caries cavitadas o no, activas o no (ICDAS II), 2- lesiones iniciales, moderadas y severas (ICDAS II) y 3- lesiones cavitadas en dentina (OMS). Resultados: 614 niños participaron del estudio (tasa global de respuesta 85 %). La prevalencia y extensión de caries según ICDAS fue de 70,90 % (IC 95%= 66,4-75,5) y 10,0 (IC 95%= 8,7-11,3) respectivamente. La prevalencia total resultó significativamente mayor en niños, de escuelas públicas, pertenecientes a familias de nivel
socioeconómico bajo, cuyas madres cursaron nivel educativo primario. El análisis en relación a la extensión de caries mostró diferencias significativas con las mismas variables que la prevalencia y ademas en los niños que comenzaron a utilizar dentífrico fluorado luego de los 2 años, sin ayuda de un adulto, una frecuencia de cepillado 0,05) Conclusiones: La prevalencia de caries puede considerarse alta. Existe aproximadamente un 25 % de individuos que son portadores únicamente de lesiones no cavitadas que posibilitan un abordaje no operatorio. La mayoría de los niños presentan lesiones cavitadas severas no tratadas. La enfermedad caries dental sigue siendo un problema de salud pública, en Uruguay, que requiere de un cambio en las políticas públicas de salud para su abordaje. Incluir a la Odontología en el Sistema Nacional de Salud, con intervenciones pautadas desde el nacimiento podría hacer la diferencia en los perfiles epidemiológicos nacionales. Este es el primer relevamiento de caries y paradenciopatías en niños de 5 años, representativo del departamento de Montevideo, realizado en el país. Aportará datos importantes en la toma de decisiones sanitarias a nivel nacional para ajustar los programas de salud existentes a la realidad de la población. Permitirá además, establecer una línea de base para la estudiar la incidencia de estas enfermedades en la población, datos que actualmente el país no dispone.