Resumen
Introducción: los fenómenos que intervienen durante el proceso de reparación después de la elevación del piso del seno maxilar, relacionados con el uso de injertos y biomateriales, no se conocen por completo. Objetivos: Evaluar clínica, radiológica e histomorfométricamente los resultados de la formación ósea, y el éxito de los implantes insertados en sitios reconstruidos previamente a través de la cirugía de elevación del piso del seno maxilar con hueso bovino inorgánico, compusieron la muestra de este estudio. Se aprovechó el momento de la inserción del implante, para recoger una muestra histológica de tejido óseo, en el lugar de la perforación. El éxito de los implantes se evaluó mediante criterios clínicos, después de 4 meses de inserción. Se midió la radio-opacidad de radiografías periapicales antes de la instalación de 13 implantes y se correlacionó con los datos histomorfométricos. Resultados: un implante no se oseintegró. La media del porcentaje de hueso vital fue de 50.06%, el tejido no vital fue de 40.17%, y el de tejidos blandos fue de 9.44%. Hubo una correlación positiva entre radio-opacidad y la cantidad de hueso vital, y negativa entre esto y la cantidad de tejido blando. No hubo correlación entre el éxito de los implantes y otros hallazgos. Conclusiones: La cirugía de elevación del poso de seno maxilar es una técnica segura y eficaz, que permite la inserción de implantes en los períodos mencionados. La radiografía periapical digitalizada mostró potencial para estimar el porcentaje de hueso del hueso vital después de este procedimiento. (AU)