Resumen
Antecedentes. En Uruguay la información epidemiológica sobre salud bucal es muy escasa. En relación a la prevalencia de los desórdenes potencialmente malignos, la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer en el Uruguay carece de datos y la bibliografía nacional data de 1987.La prevalencia de otras lesiones de la mucosa es desconocida y en relación al cáncer bucal no se discrimina a la cavidad bucal de la categoría buco faríngea. Objetivos. Conocer la prevalencia de los desórdenes potencialmente malignos y del cáncer en el contexto de las lesiones de la mucosa bucal. Comparar la prevalencia de las distintas lesiones entre Montevideo y región Interior. Determinar la asociación entre estas lesiones y sus factores de riesgo. Metodologia. Estudio transversal de una muestra randomizada representativa de la población joven y adulta. Se seleccionarion 2254 personas; n=1485 fueron entrevistadas y examiadas (763 hombres / 728 mujeres). Para evaluar la asociación entre las lesiones de la mucosa y los factores de riesgo se aplicaron pruebas estadísticas de Chi-cuadrado de Pearson a nivel bivariado y modelos de regresión logística para determinar asociaciones entre los factores de forma simultánea. Resultados. La prevalencia de las lesiones orales fue 9,5%. Los adultos de 65-74 años presentan tres veces más posibilidad de lesiones orales que los más jóvenes (15-24 años). La candidiosis (3,2%), las lesiones traumáticas (3,0%) y las lesiones proliferativas (2,2%) fueron las más frecuentes. No se registraron lesiones de cáncer oral. Todas las leucoplasias se observaron en personas con el hábito de consumo de mate y solo un 40% de ellas eran además fumadoras. El género femenino, el nivel socio económico bajo, el consumo de mate, el uso de prótesis removibles, el tener alta pérdida dentaria y residir en el Interior son las variables que predisponen al desarrollo de las lesiones de mucosa (OR