Resumen
La incidencia de paradenciopatías es tan alta de los 20 a los 25 años, como de los 40 a los 45. El resultado del material estudiado confirma lo anterior.El 76 por 100 de jóvenes (22 a 24 años) estudiantes universitarios, tienen alguna reabsorción ósea diagnosticada clínica y radiográficamente. Es probable que muchas paradenciopatías que se instalaron a los 20 años y que no fueron diagnosticadas, se registren y tabulen a los 40. Se ha insistido sobre la insuficiencia del diagnóstico clínico de la gingivitis ante los rayos x. Muchas gingivitis muestran reabsorciones óseas: son paradentitis. Incluímos en el nombre E.P.o paradenciopatías a las gingivitis y gingivosis. Ellas no serían otra cosa que el cuadro clínico primario de las paradentitis y paradentosis, respectivamente. Dado que la E.P. es una afección polietiológica, y que una de sus principales causas están en la nutrición y sus alteraciones, se señala la necesidad e importancia de la higiene y profilaxis general, principalmente en los niños, como medida tendiente a cambiar un forma de ser del organismo. La mayor comprensión y colaboración entre médicos y odontológos es necesaria para combatir con éxito esta epidemia.(AU)